Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un margen de un par de litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes mas info afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo común es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder controlar este punto de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.